
La especialista en Dietética y Nutrición Laura Sánchez, del Hospital Universitario La Luz de Madrid, ha advertido de los riesgos físicos y psicológicos que tiene obsesionarse por seguir un estilo de vida saludable, un fenómeno que podría ser considerado un nuevo trastorno de la conducta alimentaria (TCA).
«Aunque todavía no está catalogado oficialmente como un trastorno, la obsesión por el ‘fitness’ está afectando física y psicológicamente a muchas personas. Lo que comienza como un estilo de vida saludable puede convertirse en una rutina extrema y perjudicial», ha señalado la experta.
Según ha detallado, la obsesión por el ‘fitness’ se caracteriza por una combinación de conductas estrictas relacionadas con la alimentación y el ejercicio. Respecto a la primera, las personas afectadas tienden a seguir dietas extremadamente restrictivas, que pueden llevar a «deficiencias y desequilibrios».
En cuanto al ejercicio, el cumplimiento de rutinas de entrenamiento sin descanso adecuado es otro componente clave. Según la especialista, la práctica diaria e intensa puede derivar en el efecto contrario al deseado, como la imposibilidad de desarrollar masa muscular y el aumento del riesgo de lesiones. Además, la obsesión por compensar días de descanso con entrenamientos dobles es una señal de alerta.
Sánchez ha subrayado que este trastorno también impacta de forma significativa en el estado anímico de los afectados, que pueden experimentar cambios bruscos de humor, irritabilidad y dificultad para concentrarse debido a los altos niveles de estrés físico y mental.
Reflexión: La obsesión por un estilo de vida saludable puede tener graves consecuencias tanto físicas como psicológicas. Es importante encontrar un equilibrio y buscar ayuda profesional si se detectan signos de obsesión.
Hashtags: #EstiloDeVidaSaludable #Fitness #SaludMental #Nutrición #Bienestar